top of page

DRIFT VASCULAR DURANTE EL ENTRENAMIENTO?

Hola a tod@S!

Os presentamos el primer artículo del blog, un artículo dedicado a un dato que nos acompaña frecuentemente en nuestro día a día, cada vez que abrimos el Training Peaks y, en este caso, que observamos en los entrenamientos de nuestros atletas de carrera a pie o triatletas. Deseamos que os guste y os sirva mucho!


DRIFT VASCULAR DURANTE EL ENTRENAMIENTO?

Usamos la frecuencia cardíaca como indicador para saber la intensidad del entrenamiento o ejercicio al que el atleta ha estado expuesto, sin embargo, a veces no refleja el estado metabólico muscular.

Existen algunos procesos en los cuáles hacen se altere la información que nos puede dar la FC.

El drift vascular ocurre cuando hay un aumento de algunas variables cardiovasculares mientras la carga de trabajo se mantiene, por ejemplo el ritmo, los vatios,…

Cuando esto ocurre se dan una serie de alteraciones:

- Descenso del VS

- Descenso de las presiones arteriales medias sistólica y pulmonar

- Aumento de la FC

Por qué aumenta la FC?

Como cita ( Chicharro, 2014), no hay una única respuesta. La fatiga del sistema neuromuscular durante la práctica de ejercicio prolongado estimularía los metabolorreceptores musculares y en consecuencia el sistema simpato adrenal, POR LO TANTO, AUMENTO de la FC.

Otra posible razón podría ser la deshidratación, que derivaría al aumento de FC debido al descenso del volumen sistólico causado por un descenso del volumen plasmático.

Volviendo al entrenamiento, poder analizar el rendimiento a través de la frecuencia cardíaca resulta un tanto abstracto, como menciona Arguedas, C. 2020 en su blog cuando habla de medir el estado de forma


En training Peaks encontramos el término PA:HR (pace: frecuencia cardíaca), el desacople cardíaco, volvemos al término ‘’deriva cardíaca’’, el incremento de la FC al mismo nivel de intensidad en ritmo o watts durante el entrenamiento. Este dato nos da información sobre el nivel de resistencia aeróbica del atleta.



Figura 1: Datos de un entrenamiento de un atleta


Si os fijáis, las líneas rojas y verdes, son las que corresponden a la FC y al ritmo de la carrera a pie en este caso.

Estas dos líneas acostumbran a ir en líneas más o menos paralelas al eje horizontal.

Este valor PA:HR, situado en la parte superior derecha de la imagen de la figura 1 nos indica la diferencia de pendiente que hay entre estas líneas en %.

Por lo tanto, este valor indica el desajuste entre estas dos variables. Por ejemplo: si durante el entrenamiento vemos que según aumenta el ritmo de carrera, aumenta también la FC ( en el caso de que le pidamos al atleta cambios de ritmo) este indicador estará en valores normales, que pueden ser de 0 a 5%. En el caso de que el % supere el 5 nos indicar esta separación entre variables, y cómo se ha comentado más arriba puede indicar deshidratación, que el atleta haya empezado demasiado fuerte, o un disparo de la fatiga neuromuscular con lo que esto conlleva (aumento de la FC).

En futuras ocasiones, analizare los datos de una carrera, dónde lo más probable es que este % sea mayor de 5 ya que buscamos el máximísimo rendimiento.


GLOSARIO

FC: frecuencia cardíaca.

HR: heart rate.

Metabolorreceptores musculares: son el elemento decisivo en la respuesta global al ejercicio. Su estimulación está asociada a perturbaciones del medio interno celular como por ejemplo la acidosis, dando lugar a una respuesta simpático-adrenal generalizada.

PA: pace

Plasma: líquido transparente y ligeramente amarillento. Representa el 55 % del volumen total de sangre.

Volumen plasmático: volumen de plasma en los vasos sanguíneos. Al comienzo de una serie de ejercicio intenso, el volumen de plasma decrece hasta un 20%.

Volumen sistólico: volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta o la arteria pulmonar durante el periodo de contracción (sístole).

VS: volumen sistólico.


BIBLIOGRAFIA

Chicharro, J. L. (2014, February 12). Fisiología del Ejercicio Fisiología Clínica del Ejercicio: Frecuencia cardiaca e intensidad de ejercicio: “drift cardiovascular.” Fisiología del EjercicioFisiología Clínica del Ejercicio. Retrieved from http://jlchicharro.blogspot.com.es/2014/02/frecuencia-cardiaca-e-intensidad-de.html

bottom of page